¿Qué son?
El piojo de la cabeza es un insecto que parasita exclusivamente al hombre. Se alimenta de sangre por succión. Al picar inocula saliva en la piel y esta es la responsable de un gran picor, que es la manifestación más característica de la infestación por piojos o pediculosis.
No están relacionados con falta de higiene y no transmiten enfermedades (más allá de la posible infección de las heridas que se produjesen por el rascado).
Pueden verse a simple vista aunque se mueven rápidamente lo cual hace que a veces sea difícil de localizar. No así a sus huevos, las liendres, que se ven fácilmente, son blancas y están fuertemente fijadas a pocos milímetros de la raíz del cabello (así se garantiza la adecuada temperatura, la presencia de liendres alejadas es indicativo de infestaciones pasadas y estarán muertas).
La existencia de liendres próximas a la raíz del cabello es señal inequívoca de la presencia de piojos.
Cada liendre eclosionará, en unos 7 días, en una ninfa que unos 15 días más se transformará en un piojo adulto macho o hembra con capacidad reproductora. Cada hembra pone unos 150 huevos antes de morir unos 30 días tras su nacimiento.
El piojo necesita a su hospedador, el hombre, para sobrevivir. Este le proporción a las condiciones de temperatura y alimento que requiere (de ahí que se localice fundamentalmente en nuca y detrás de las orejas, zonas más protegidas).
Fuera del ser humano no sobrevive más de 24 horas. No así las liendres, más resistentes que el piojo.
¿Cómo se transmiten?
Se transmiten por contacto directo cabeza a cabeza o bien a través de objetos que los vehiculizan (peines, gorros, toallas, almohadas…estos último deben ser tenido muy en cuenta tras el tratamiento para evita reinfectarse).
¿Cómo se eliminan? (link a nuestra tienda)
Los tratamientos antipiojos han evolucionado mucho en los últimos años. Hoy en día la mayoría de ellos se aplicarán sobre cabello seco consiguiendo, de esta manera, mejores resultados que en cabello mojado (las champús antipiojos se siguen comercializando pero están, por este motivo, en desuso)..
Podemos agruparlos en:
1. Sustancias insecticidas: la más frecuentemente empleadas son las permetrinas sintéticas. Actúan sobre el sistema nervioso del piojo produciéndole parálisis y muerte. Es posible la aparición de resistencia y en población de riesgo se utilizarán bajo la supervisión del facultativo.
2. Sustancias en recubre al insecto, que respira por unos pequeños orificios en torax y abdomen por donde el aire se distribuye por traqueas a todo su organismo, de modo que impide su respiración produciéndole la muerte por asfixia.
La seguridad de este grupo es más elevada y, hoy en día, su efectividad alta.
Distinguiremos entre aceites esenciales extraídos de frutos y siliconas.
A partir de este punto aspectos galénicos (olor, textura, tiempo de aplicación, facilidad de la retirada del producto) y de uso (tiempo de aplicación, necesidad de nuevas aplicaciones para efectividad serán lo que determinen que nos decantemos por uno u otro producto pediculicida.
La ventaja de las siliconas es que no poseen un olor tan característico y persistente como los aceites esenciales. Serían, por tanto, de elección para pacientes asmáticos o con problemas respiratorios.
TODOS los pediculicidas son muy efectivos (si se aplican en cantidad y tiempo suficiente) con los piojos pero NO TODOS erradican la liendre, de ahí que se recomiende repetir la aplicación tras semana (si hubiese quedado alguna liendre habría eclosionado a ninfa y acabaríamos con ella antes de que pusiese huevos). Hoy en día existen productos que terminan con las liendres desde primera aplicación, si bien en ocasiones la cosmeticidad no es tan buena con en los otros.
Tras el tratamiento hay que retirar mecánicamente las liendres. Estás están fuertemente adheridas por lo que no resulta fácil. Para ello se emplean acondicionadores que contiene ácido acético en concentración adecuada para disolver el cemento de fijación pero con alta cosmeticidad para dejar el cabello limpio, sedoso y con buen olor. En este punto recomendamos OTC RETIRA.
¿Se pueden prevenir?
Existen distintas opciones repelentes. Son recomendables pero, en nuestras experiencia, ninguna 100% eficaz y por lo tanto no exime de revisión del cabello del niño para que, en caso de traer piojos a casa, detectemos el problema lo antes posible a fin de controlarlo y erradicarlo con facilidad.
Algunos repelentes:
Nuestras recomendaciones en prevención:
Dado que la eficacia no es total, recomendamos elegir un producto muy cosmético cuyo uso en, en sí mismo, beneficioso.
Revisa la cabecita con frecuencia pasando una lendrera. Emplea vinagre de camomila en el último aclarado.
Nuestras recomendaciones en tratamiento:
Los productos son muy eficaces, el problema es la reinfestación porque otros niños del colegio los tienen y nuestro hijo los vuelve a coger o bien por auto-reinfectación por no limpiar bien peines, sábanas, toallas….